PRESENTACIÓN
Estimado colega:
El Subproyecto Capacitación Docente tiene como eje temático “Cambios en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. Problemas y perspectivas”. Este módulo se centra en la “Crisis de la sociedad del trabajo” y las formas de la acción colectiva. El propósito específico es la comprensión de situaciones actuales en el mundo laboral, haciendo especial referencia a Argentina. Lograrlo supone la interpretación del proceso que ayude a entender este presente, dotándolo de la perspectiva histórica necesaria para ello.
Teniendo en cuenta la demanda de muchos estudiantes participantes en ediciones anteriores de la Olimpíada- en el sentido de acercarse al trabajo del historiador - y las inquietudes presentadas por docentes de distintas jurisdicciones, les acercamos un conjunto de lecturas que proveen enfoques y prevenciones metodológicas para encarar proyectos de investigación grupales por parte de los estudiantes. Por las potencialidades del tema elegido, por la relativa facilidad que los testimonios de personas vivas presentan frente a otras fuentes (cuya disponibilidad puede estar ausente en muchas localidades) y por las articulaciones que pueden postularse entre historia y memoria, proponemos a los educadores capacitarse en el uso de técnicas de historia oral y de producción de fuentes orales.
Estimamos que esta metodología puede ser muy fructífera para el desarrollo de estudios de “Historia Reciente” o de “Historia del Tiempo Presente”.
Por ello proponemos una serie de actividades de análisis sobre textos que presenten:
a) Planteos generales acerca de la conceptualización de historia reciente o historia del presente y de la relación memoria / historia;
b) Especificaciones acerca de la historia oral y la producción de fuentes orales;
c) Ejemplos concretos de trabajo con fuentes orales por parte de distintos historiadores; y
d) Consideraciones relativas a la problemática de la transposición didáctica.
La propuesta para formular el trabajo con vistas a la acreditación del Módulo 3 se publicará en nuestra página Web, en fecha según cronograma.
Consultas académicas, ver link Capacitación.
Equipo Olimpíada
volver
OBJETIVOS:
General:
- Capacitar a los docentes participantes para la conducción de investigaciones, con recurso a testimonios orales, por parte de sus alumnos, teniendo en cuenta las especificidades de una historia que aborde cuestiones del pasado reciente.
Específicos
- Esclarecer las diferencias conceptuales entre historia reciente, historia del tiempo presente, historia oral y producción de fuentes orales.
- Identificar los deslindes y relaciones entre memoria e historia.
- Presentar modelos de trabajo con recurso a entrevistas y encuestas, ejemplificados en estudios de casos concretos.
Contenidos:
Bibliografía en orden aproximado de tratamiento:
-LucianoAlonso, “Sobre la existencia de la historia reciente
como disciplina académica. Reflexione en torno a Historia reciente.
Perspectivas y desafíos de un campo
en construcción”, compilado por Marina Franco y Florencia
Levín, revista Prohistoria. Historia – Políticas
de la Historia Nº 11, Rosario, 2007.
-María Laura
Tornay y Natalia Vega, “Entre la Memoria
y la Historia: deslindes conceptuales y cuestiones metodológicas”,
en Luciano Alonso y Adriana Falchini, eds., Memoria e Historia del
Pasado Reciente. Problemas didácticos y disciplinares, Santa
Fe, Universidad Nacional del Litoral, en prensa.
-Natalia
Vega, “La
entrevista como fuente de información:
orientaciones para su utilización” , en LucianoAlonso
yAdriana Falchini, eds., Memoria e Historia del Pasado Reciente.
Problemas didácticos
y disciplinares, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, en
prensa.
-Ronald
Grele, “Movimiento
sin meta: problemas metodológicos
y teóricos en la historia oral”, en Dora Schwarzstein,
comp., La historia oral, CEAL, BuenosAires, 1991
-Paul
Thompson, “Historia
Oral y contemporaneidad”, en
Anuario Nº 20 de la Escuela de Historia / UNR, Rosario,
2003-2004.
-Alessandro
Portelli, “El
uso de la entrevista en la Historia Oral”, en Anuario Nº 20
de la Escuela de Historia / UNR, Rosario, 2003-2004.
-Alessandro
Portelli, “Las
fronteras de la memoria. La masacre de las Fosas Ardeatinas. Historia,
mito, rituales y símbolos”,
en Sociohistórica N° 11/12,
La Plata, CISH /UNLP, 2002.-
-Verónica
V. Maceira, “La
recurrencia del recuerdo. Prácticas
de historización entre trabajadores desocupados
del conurbano bonaerense”, en Prohistoria Nº 9,
Rosario, 2005.
-Gonzalo
De Amézola, "Problemas
y dilemas de la enseñanza
de la Historia reciente", en Entrepasados Nº 17,
BuenosAires, 1999.
-Silvia
Finocchio, Daniel Plotinsky y Dora Schwarsztein, “Las
fuentes orales en la enseñanza de la historia”,
en Entrepasados Nº 6, BuenosAires, 1994.
volver
Actividades:
La presente propuesta de actividades intenta facilitar un abordaje
secuenciado de los textos indicados para la capacitación docente.
No constituye una guía de trabajos exigibles, sino una orientación
para la lectura de los diversos artículos y
la detección de lo problemas o conceptualizaciones que se estiman
de mayor relevancia.
Sugerencias para el análisis de los textos
Para un mejor ordenamiento
de las actividades, se han agrupado los textos según aporten
a una u otra cuestión tratada en este módulo de capacitación.
a) Cuestiones
relativas a la conceptuación de la historia reciente o historia del presente
y a la relación memoria / historia
Textos:
LucianoAlonso, “Sobre la existencia de la historia reciente como
disciplina académica...”, op. cit.
María LauraTornay y Natalia Vega, “Entre la Memoria y la
Historia…”, op. cit.
Ronald Grele, “Movimiento sin meta: problemas metodológicos
y teóricos en la historia oral”, op. cit.
Actividades:
- Identifique las
diferencias de enfoque que subyacen a los términos “historia
reciente”, “historia del presente” e “historia
oral” en función de los
textos deAlonso y Grele.
- Tomando como base el texto de Tornay y Vega, realice un mapa conceptual
sobre las cuestiones referidas a la relación entre memoria e historia.
- Escriba un texto a modo de ejercicio de reflexión en el cual
se planteen los problemas relativos al interés social por el pasado
reciente y al registro de las memorias sobre el mismo.
b)Especificaciones
acerca de la historia oral y la producción de fuentes orales
Textos:
Natalia Vega, “La entrevista como fuente de información…”,
op. cit.
Ronald Grele, “Movimiento sin meta: problemas metodológicos
y teóricos en la historia oral”, op. cit.
Paul Thompson, “Historia Oral y contemporaneidad”, op. cit.
Alessandro Portelli, “El uso de la entrevista en la Historia Oral”,
op. cit.
Actividades:
- Realice un mapeo de los modos de construcción de fuentes orales
a partir de las indicaciones del texto de Vega.
- Establezca los inconvenientes que se plantean respecto de la fiabilidad
de las fuentes orales y la actividad del investigador en los textos de
Grele, Thompson y Portelli.
- Identifique las diferencias que los distintos autores presentan respecto
de cómo trabajar con las entrevistas una vez realizadas.
- Realice una guía o diseño de trabajo en taller para la
producción de fuentes orales por parte de los alumnos. Para ello,
considere una situación hipotética
en la cual los estudiantes deban realizar entrevistas y usted deba ofrecerles
una guía para que concreten
esa actividad lo mejor posible. Puede presentarles una guía con
indicaciones precisas acerca de cómo
realizar las entrevistas, o por el contrario seleccionar citas de los
distintos autores que resulten pertinentes, acompañándolas
de consignas para discutir cuestiones relativas a cómo entrevistar
en un taller áulico.
- Identifique los problemas que se plantean en función de la relación
historia-memoria en el texto de Portelli.
- Compare el desarrollo que Portelli realiza respecto de la memoria de
la masacre de las Fosas Ardeatinas con sus planteos metodológicos
tratados en el artículo “El
uso de la entrevista…”.
- Identifique los criterios aplicado por Maceira para programar y dividir
el universo de entrevistas que realiza.
- Establezca con precisión las variables o cuestiones que Maceira
analiza en las entrevistas de las que dispone.
- Compare con el planteo de Portelli los elementos sobre la relación
entre recuerdos o memorias sociales por un lado y acuerdos historiográficos
sobre el pasado por el otro que pueden extraerse del texto de Maceira.
- Realice un ejercicio de diagramación de una hipotética
serie de entrevistas a un conjunto heterogéneo de trabajadores
c) Problemáticas
de la transposición didáctica
Textos:
-Gonzalo DeAmézola, "Problemas y dilemas de la enseñanza
de la Historia reciente", op. cit.
-Silvia Finocchio, Daniel Plotinsky y Dora Schwarsztein, “Las fuentes
orales en la enseñanza de la historia”, op. cit.
Actividades:
- Realice
una reseña de los planteos de Amézola respecto
de la enseñanza de la historia reciente, para luego cotejarlos
con los problemas planteados respecto de la memoria e historia del pasado
reciente expuestos por los autores tratados anteriormente. Trate de encontrar
puntos de contacto o de distinción entre unos y otros.
- Identifique las fases de la labor reseñada por Finocchio, Plotinsky
y Schwarsztein respecto de la producción de fuentes orales en
el ámbito
escolar.
- Escriba una auto-guía a modo de punteo de cuestiones que usted
estima debería tener en cuenta en la labor docente, para el trabajo
sobre temas de historia reciente con producción de fuentes orales.
volver
volver a manuales