-Segunda sección: CATEGORIA B

 

Estimados alumnos/as y colegas tutores:

Reciban nuestra bienvenida todos los que han optado por participar en este Proyecto “Olimpíada de Historia de la República Argentina”, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral con asiento en la ciudad de Santa Fe y auspiciado y financiado por el Ministerio de Educación de la Nación.
La temática de la Olimpíada es “Cambios en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. Argentina, las transformaciones en el mundo del trabajo y en el rol del Estado desde 1930 al presente”.
Contamos además de la bibliografía básica, con la incorporación de una bibliografía específica. Acerca de la última queremos hacer algunos comentarios y propuestas.
Con mucha satisfacción recibimos de algunos alumnos participantes en ediciones anteriores, la demanda de lectura de textos producidos por historiadores y otros cientistas sociales, para ser incorporada al trabajo con manuales destinados al nivel medio de la enseñanza. Haciendo nuestra esta inquietud elaboramos materiales para el estudio que contienen este tipo de textos como así también actividades que guíen la lectura e interpretación. De hecho esto redundará en un trabajo intelectual exigente y en un aporte orientador muy importante por parte de los profesores tutores a cargo de alumnos inscriptos en la Olimpíada. Estos nuevos materiales constituyen la bibliografía específica que refiere al pasado reciente, ampliando y profundizando los aportes de la bibliografía básica, por lo cual aconsejamos un trabajo permanente de “ida y vuelta” entre ambas.
Ahondamos la temática ya mencionada con una cuestión que hemos denominado “La crisis de la sociedad del trabajo y las formas de la acción colectiva”.
El primer texto de la bibliografía específica brinda un marco histórico en el que se plantea el contexto socioeconómico-político entre los años setenta y el presente, período en el que adquiere mayor visibilidad la “crisis de la sociedad del trabajo” como un fenómeno estructural, inherente a las transformaciones propias de la nueva fase del sistema capitalista. Se propone comprender estas transformaciones e indagar, en el caso argentino, la compleja trama de fenómenos en la que se desarrollan problemas como el desempleo, nueva pobreza, exclusión y también otros fenómenos relacionados, entre ellos, los cambios en la movilización social, los nuevos actores, demandas y repertorios de acción.
El segundo texto, aborda el movimiento piquetero que adquirió presencia en el espacio público en los años 90 y en particular en la crisis de 2001/2002; analiza también los cambios observables desde 2003.
En el tercero se plantean las transformaciones en el sindicalismo y en la movilización tradicional, la de los trabajadores asalariados –los obreros centralmente- sin por ello descuidar otras acciones colectivas.
Deseamos que resulte provechosa y atractiva la propuesta y que las dificultades no sean más que un acicate para seguir aprendiendo.
Felicitaciones por optar por una posibilidad de aprender. En tiempos de la “sociedad del conocimiento” es éste un bien social que merece ser mejor distribuido ya que para muchos resulta inalcanzable, en especial en contextos caracterizados por el trabajo infantil y juvenil, la precarización de las condiciones de vida, la no percepción de horizontes.

Equipo Olimpíada

volver


Eje Temático:
Los cambios en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas
Argentina, las transformaciones en el mundo del trabajo y el rol del Estado desde 1930, en el marco de los cambios del sistema capitalista mundial.

1.- Los cambios socioeconómicos en la década del treinta del siglo XX: la industrialización por sustitución de importaciones, las migraciones internas, el crecimiento urbano, la clase obrera y la conflictividad social.

2.- La política económico-social durante el período 1943-1955: el rol del Estado durante los gobiernos peronistas. Estatización, industrialización, redistribución del ingreso, democracia de masas, populismo.

3.- El desarrollismo en un contexto de transnacionalización de la economía. La conflictividad social y política en el período 1955-1976.

4.- El Estado y la sociedad en el contexto de la globalización: la desintegración del Estado benefactor a partir de la última dictadura militar. El neoliberalismo: su impacto sobre la estructura productiva y social.

5.- Comparaciones con el proceso histórico latinoamericano.

6.- La crisis de la sociedad del trabajo y las formas de la acción colectiva.

Bibliografía básica:

1.- Millia, María L.; Scarafía, Inés, El proceso de formación de la economía internacional. El sistema capitalista. Material de cátedra para uso de los alumnos de la Escuela Normal Superior Nº 32 “General José de San Martín”, Santa Fe, febrero de 2006

2.- Diburzi, Nélida;, Alonso, Fabiana; Larker, José. Ciencias Sociales, Serie: Material de estudio del Curso Común Preparatorio para Ingresantes de la Universidad Nacional del Litoral. UNL, Santa Fe, 1998.

3.- Luchilo, L.; Romano, S.; Paz, G., Historia Argentina, Buenos Aires, Editorial Santillana, 1995, pp. 220 a 223.

4.- Alonso, M. E.; Elisalde, R.; Vázquez, E., Historia Argentina y el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Editorial Aique, 1994, pp. 326 a 343.

5.- Fradkin, R., Bragoni, B., Figueiras, R., Barros, C., Saab, J., El Libro de la Sociedad en el tiempo y en el espacio 9, Buenos Aires, Estrada, 1998, pp 296 a 309.

6- Miranda, E.; Colombo, E.; Historia Argentina Contemporánea, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 2000, pp. 277 a 279; 287 a 288; 290 a 302.

7.- Milia, María L.; Scarafía, Inés, Argentina en el contexto de la globalización. La implementación del modelo económico neoliberal y la reforma del Estado. Material de cátedra para uso de los alumnos de la Escuela Normal Superior Nº 32 "General José de San Martín", Santa Fe, febrero de 2006.

8.- Alonso, M., Vázquez, E., Giavón, A., Historia. El mundo contemporáneo, Buenos Aires, Aique Polimodal,pp 172 a 177, 198 a 199 y 216 a 217.

9.- Moglia, P., Sislián, F., Alabart, M., Pensar la Historia Argentina desde una Historia de América Latina, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra,1998, pp 298, 299, 371, 372, 384, a 389.

Bibliografía Específica:

10.- Diburzi, Nélida, “Argentina, entre los ´70 y el presente”.

11.- Larker, José, “Piqueteros: nuevos protagonistas en la sociedad argentina”.

12.-Palomino, Héctor, “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales”
Giletta, Carina; Vecari, Silvina, elaboración de la presentación resumida del texto y de las citas al pie.

Nota: la bibliografía específica ha sido elaborada para la Segunda Sección del Manual para Alumnos- Edición 2009

volver

volver a manuales