Manual de Capacitación Docente
Módulo 1

 

Presentación para los docentes capacitandos
Estimado colega:


Nos congratulamos de su decisión de participar en el Subproyecto de Capacitación Docente en el marco del Proyecto Olimpíada de Historia de la República Argentina. Pensamos que es ésta una buena oportunidad para compartir problemáticas disciplinares y didácticas, que es lo que pretende nuestra propuesta: recorrer juntos un camino que nos enriquezca mutuamente como docentes que aprendemos y enseñamos.
El subproyecto se centra en el eje temático "Los cambios en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. Problemas y perspectivas". El propósito específico es la comprensión de situaciones actuales en el mundo laboral, haciendo especial referencia a la Argentina. Lograrlo supone la interpretación del proceso que ayude a entender este presente, dotándolo de la perspectiva histórica necesaria para ello. Para el estudio de dicho proceso se hace necesario analizar diferentes facetas de la realidad social en su mutua imbricación, en una dimensión temporal abarcativa de los siglos XIX y XX,
Desde esta perspectiva se parte de una de las posibles conceptualizaciones de sociedad capitalista para justificar la dimensión temporal señalada, complejizándola a través del concepto de transición. El desarrollo del sistema capitalista se analiza en el caso inglés haciendo referencia a la expansión del mismo en los siglos XIX y XX, y a los diferentes rasgos observables en sociedades que, a pesar de dichas diferencias, se consideran capitalistas.
El mundo del trabajo se aborda en los ámbitos urbano y rural, puntualizando las supervivencias de otras formas de producción que no exhiben rasgos netamente capitalistas. Analizar este mundo implica identificar a los actores sociales, su posición en relación con los medios de producción, las formas de trabajo, la tecnología, las clases sociales, la construcción de la identidad, las formas de sociabilidad, las expresiones de la vida cotidiana, los hábitos de consumo, la acción colectiva, las ideologías, las formas de organización, el papel del Estado y su relación con los actores sociales, los mecanismos de control social.
Evidentemente, se abre un amplio abanico de cuestiones que exigen una comprensión integradora que haga inteligible, con el necesario espesor de la trama histórica, los cambios en los procesos de trabajo.
El subproyecto de capacitación está destinado a docentes de Nivel Medio del sistema educativo. Comparte con la Olimpíada el eje temático antes aludido, presenta modelos de análisis capaces de enriquecer nuestros enfoques disciplinares y el trabajo aulico.
Las acciones de capacitación docente se realizarán a través de la modalidad educación a distancia, contando para ello con el Manual (material bibliográfico y propuestas de actividades) y la posibilidad de consultas a través de la página web y el correo electrónico.
Las líneas de reflexión y las actividades programadas tratan de mostrar la utilidad de determinados conceptos, su aplicación y modo de articulación, a la vez que favorecer la producción de trabajos en los que se interrelacionen aportes de distintos autores. Sobre el particular hay que señalar que intentamos acercarle bibliografía actualizada que permita el abordaje de las distintas cuestiones en debate y la identificación de las posturas que, en la actualidad, poseen mayor consenso en la comunidad científica.
Las actividades para el análisis bibliográfico tienen por finalidad orientar la lectura de los textos incluidos señalando cuestiones fundamentales que aportan cada uno de ellos. Puede Ud. encontrar otras de su interés ya que los capítulos seleccionados desarrollan planteos amplios que contextualizan diversos problemas de interés histórico-social. Dichas actividades no tienen el carácter de cumplimiento obligatorio o de producción de escritos a presentar sino que son guías para la orientación del trabajo autónomo, conjuntamente con los intercambios que se estableceran entre ud. y y nosotros.
La evaluación de la capacitación se realizará mediante la presentación de un trabajo escrito individual (uno por módulo). Las propuestas para la realización de estos trabajos serán presentadas en nuestra página web según cronograma.


Deseándole un trabajo provechoso, quedamos a su disposición.
Equipo Olimpíada

volver


Detalle de contenidos y bibliografía
Eje temático general:

Los cambios en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. Problemas y perspectivas


Contenidos:

- Marcos conceptuales y problemas historiográficos en relación con el estudio de las sociedades capitalistas.
- Configuración de las relaciones de producción capitalista en Gran Bretaña (siglos XVIII y XIX).
- Representaciones y prácticas sociales en el mundo burgués y en el de los trabajadores.
- Tensiones sociales y políticas en la sociedad industrial en expansión. Su expresión ideológica.
- Relaciones de trabajo en el taylorismo y en el fordismo.
- El desarrollo desigual de los sistemas productivos, la conflictividad laboral y las formas de la protesta social, en particular en Argentina (últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX).

Bibliografía:

-Alonso, Luciano: "Marcos conceptuales y problemas historiográficos". Material elaborado para el presente manual y basado en los desarrollos del Módulo de educación a distancia de la asignatura Historia Social, Centro Multimedial de Educación a Distancia, UNL, Santa Fe, 2003-2004. Segunda edición corregida, 2005. ISBN 987-508-381-X

-Coriat, Benjamin, El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, México, Siglo XXI, 1997. Introducción
Capítulo 4: "El salario"
Capítulo 6: "Tiempos modernos"

-Falcón, Ricardo: "'Los trabajadores y el mundo del trabajo", en Bonaudo, Marta (directora), Nueva Historia Argentina, Tomo IV, Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), Buenos Aires, Sudamericana, 1999.

-Groppo, Bruno: "La trayectoria del movimiento obrero en la Europa occidental en el siglo XX: realizaciones, fracasos, mutaciones", en Trabajo y Sociedad Nº 3, vol. II, Santiago del Estero, 2000.
http://www.geocities.com/trabajoysociedad/GROPPOFINALISIMO. htm.

-Hobsbawm, Eric, La era del capitalismo. 1848-1875, Barcelona, Labor, 1989.
Capítulo 12: "Ciudad, industria y clase obrera"
Capítulo 13: "El mundo burgués"

-Lobato, M., Suriano, J. La protesta social en la Argentina. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2003.
Introducción.
Capítulo 1:"Huelgas, boicots y confrontación social, 1880-1930''

-Macry, Paolo, La sociedad contemporánea. Una introducción histórica, Barcelona, Ariel, 1997.
Capítulo 7: "Clases, profesiones, estilos de vida. Elementos de sociología histórica"
Capítulo 8: "Comportamientos colectivos"

-Scott, Joan W.: "'La mujer trabajadora en el siglo XIX"', en Duby, G. y Perrot, M. (directores), Historia de
las mujeres en occidente, Tomo IV, Madrid, Taurus, 1993

volver


Propuestas de actividades
Guías de lectura para los textos del Primer Módulo - año 2006 (según orden temático):

-ALONSO, Luciano: "Marcos conceptuales y problemas historiográficos"
Si bien este texto inicia la compilación bibliográfica, puede utilizarse en diferentes momentos del desarrollo del curso de capacitación. Le proporciona:

1-Conceptos necesarios para el análisis social.
2-Un planteo acerca de la transición del feudalismo al capitalismo, en particular respecto a las denominadas sociedades de "Antiguo Régimen".
3-El concepto de modo de producción capitalista. El desarrollo del capitalismo en las formaciones sociales de Europa occidental.
4-La clase obrera industrial. Las formas de acción colectiva.
5-Las formas de Estado en el capitalismo.

-MACRY, Paolo, La sociedad contemporánea. Una introducción histórica, Barcelona, Ariel, 1997.
-Capítulo 7: Clases, profesiones, estilos de vida. Elementos de sociología histórica
1-Siglo XIX: la categoría de clase como uno de los fundamentos de la interpretación sociológica (Marx, Bernstein, Weber y Dahrendorf).
2-La historiografía y el problema de las clases sociales.
3-El autor ''pone a prueba'', a través del análisis empírico, conceptos y tipos ideales. Para la Europa del siglo XIX plantea:
a-Heterogeneidad de la clase obrera y pervivencia de los oficios. Diversidad de estilos de vida.
b-La burguesía: diversidad de objetivos, intereses, valores y estilos de vida.
-Capítulo 8: Comportamientos colectivos
1-Europa entre mediados del siglo XIX y comienzos del siglo XX: difusión de ideologías antiurbanas.
2-Las interpretaciones de las ciencias sociales acerca de la conflictividad:
a-Europa continental: los comportamientos colectivos como fenómenos instintivos e irracionales.
b-Mundo anglosajón: preeminencia del modelo individualista.
3-La historiografía frente al conflicto social.

-SCOTT, Joan W.: "La mujer trabajadora en el siglo XIX", en DUBY, Georges y PERROT, Michelle (dtores.), Historia de las mujeres en occidente, Tomo 4, Madrid, Taurus, 1993. " (...) Yo atribuyo su existencia (la de la división sexual del trabajo) no a desarrollos históricos inevitables, no a la 'naturaleza', sino a procesos discursivos."
1- Identificar los discursos y las ideas dominantes que de ellos se derivan.
2- ¿Cuál es la posición de la autora al respecto?
3- ¿Qué consecuencias se derivan de la naturalización de las diferencias entre hombre y mujer como trabajadores?

-HOBSBAWM, Eric, La era del capitalismo, 1848-1875, Barcelona, Labor, 1989 (varias ediciones de Ed. Crítica como La era del capital) -Capítulo 12: "Ciudad, industria y clase obrera"
Se le propone realizar un desarrollo breve de las siguientes cuestiones:
1- Progreso del sector industrial y urbanización (ciudad capitalista). Urbanismo y pobreza.
2- La empresa capitalista: " (...) Para la mayor parte de las personas (...) el capitalismo era sinónimo de un hombre o de una familia que dirigía sus propios negocios" (página 223) Cambios en la segunda mitad del siglo XIX.
3- La teoría del "fondo salarial". Las relaciones salariales.
4- Inseguridad y expansión económica. Diferente incidencia en la clase obrera y en la clase media.
5-"(...) ni los incentivos económicos ni la inseguridad proporcionaron un mecanismo general (...) para mantener a los trabajadores en sus puestos". Incentivos no económicos (enfoque no capitalista del trabajo).
6- ¿Por qué el autor se pregunta si se puede hablar de los obreros como una sola categoría de clase?
7- El control social de los obreros. Entre la sumisión y la rebelión.

-HOBSBAWM, Eric, La era del capitalismo, 1848-1875, Barcelona, Labor, 1989 (varias ediciones de Ed. Crítica como La era del capital). -Capítulo 13: "El mundo burgués"
Le proponemos:
1- Precisar las consideraciones que hace el autor a partir de preguntarse qué quiere decir hablar de la burguesía como clase en el tercer cuarto del siglo XIX.
2- Seleccionar oraciones y/o fragmentos del capítulo que den cuenta de concepciones, valores, formas de vida, etcétera, en el "mundo burgués".

-CORIAT, Benjamin. El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en
masa, México, Siglo XXI, 1997.

-Introducción: se centra en el modelo americano de los años '20.
1- Identifique y caracterice los rasgos específicos de este modelo.
2- Explique por qué implica:
a- La dominación sobre el trabajo organizado y combativo.
b- Un nuevo modo de acumulación.
c- Nuevas prácticas estatales de regulación y control social.
-Capítulo 4: "El salario''
1- Se proponen dos cuestiones básicas planteadas en este capítulo:
a- El salario en el contexto taylorista y en el del Estado de Bienestar.
b- Los cinco dólares diarios. Las preguntas de Gramsci.
Determine otras cuestiones y desarróllelas conjuntamente con las arriba enunciadas.
-Capítulo 6: ''Tiempos modernos''
El capítulo desarrolla la nueva gestión del Estado y su relación con la crisis del '30. ¿ Por qué el autor lo titula "tiempos modernos"?

-GROPPO, Bruno: "La trayectoria del movimiento obrero en la Europa occidental en el siglo XX: realizaciones, fracasos, mutaciones", en Trabajo y Sociedad Nro. 3, Vol. II, Santiago del Estero, 2000.
Este texto, centrado en la comparación de la situación del movimiento obrero europeo occidental al principio y al final del siglo XX, además de ser útil por la visión de conjunto que brinda, posibilita integración de planteos como los de Hobsbawm, Coriat y Falcón, en particular. Tenga en cuenta que muchos de los aspectos tratados en el texto corresponden a los marcos temporales del Segundo Módulo.
Para su lectura puede atender a las siguientes cuestiones:
1-Definición de movimiento obrero.
3-Movimiento obrero e industrialización capitalista en Europa Occidental a fines del siglo XIX. Influencias en otros países.
4-Sindicatos y partidos socialistas: las demandas políticas, sociales y económicas.
5-Movimiento obrero. Reformistas y revolucionarios. Socialistas y comunistas.
6-La importancia de la discusión ideológica. La "fe" en la evolución social y el reemplazo del capitalismo por un nuevo orden.
7-La solidaridad de clase frente al capital y al Estado. El internacionalismo.
8-Factores que hacen a la identidad obrera: segregación espacial, cultura obrera, formas de sociabilidad.
9-Papel del movimiento obrero en la transformación de las sociedades de Europa Occidental. Objetivos logrados por el movimiento: su culminación con el Estado de Bienestar. El "capitalismo reformado". Incidencia de la experiencia soviética.
10-Los cambios observables hacia el final del siglo XX en un contexto de triunfo de la democracia, de la economía de mercado y del cuestionamiento al Estado de Bienestar:
a-Progresivo abandono del programa máximo por parte del socialismo democrático.
b-Menor importancia del aspecto doctrinario - ideológico.
c-Pérdida progresiva del carácter clasista de los partidos socialistas: razones.
d-Connotación de la expresión "movimiento obrero" en la actualidad

-FALCON, Ricardo: "Los trabajadores y el mundo del trabajo", en BONAUDO, Marta (directora), Nueva Historia Argentina, Tomo IV, Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
1-Estructura ocupacional a partir de 1850.
2-Los inmigrantes en dicha estructura.
3-Impacto de la inmigración sobre la formación de la clase obrera urbana porteña:
a-Primeras organizaciones autónomas de los trabajadores: las sociedades mutuales. Tensión entre una
identidad étnica y una identidad de clase.
b-Mutualismo y expresiones literarias. Posturas ideológicas que expresan. Contactos con la Primera Internacional. Diferencias entre las propuestas internacionalistas y la tradición mutualista del incipiente movimiento obrero.
c-La AIT local. Marxistas, blanquistas y bakuninistas.
d-Las organizaciones de carácter sindical.
4-Evolución y situación de los trabajadores rosarinos (1850-1880). Primeras manifestaciones de resistencia. La élite rosarina. El poder municipal y el disciplinamiento de los sectores populares. La cuestión del orden social. Rasgos del mercado de trabajo. El inicio del asociacionismo: el mutualismo.
5-Las transformaciones socioeconómicas en Córdoba y la estructura ocupacional. Las peculiaridades de una organización del trabajo sobre bases artesanales. Caracteres del mutualismo cordobés.

-LOBATO, M. y SURIANO, J., La protesta social en la Argentina, Buenos Aires, FCE, 2003.
-Introducción.
-Capítulo 1: "Huelgas, boicots y confrontación social, 1880-1930".
Para la lectura de este libro, las orientaciones le proponen que reconstruya el modo en que los autores explican la protesta social, articulada en torno al mundo del trabajo, en Argentina. Tenga en cuenta que muchos de los aspectos tratados en el texto, en los capítulos 2, 3 y 4, corresponden a los marcos temporales del Segundo Módulo.
1-Periodización de la protesta social (1880-1930; 1930-1955; 1955-1976; 1976-2001). Criterios para establecer dicha periodización.
2-En el análisis de cada período pueden encontrarse:
a-Factores estructurales (espacios rural y urbano, modelos económicos, situación política, rol del Estado, inclusión/exclusión social, entre otros).
b-Actores: su conformación en y por las prácticas políticas, culturales e ideológicas; experiencias que vinculan el ámbito del trabajo con la vida cotidiana; la participación de otros actores, aliados a la clase obrera, que contribuyeron a la heterogeneidad de la protesta social.
c-Relaciones entre el Estado y el movimiento obrero.
d-Formas de organización sindical. Recursos que se movilizan.
e-Tipos de demandas y de reivindicaciones.
f-Modos de confrontación.
g-Espacios de sociabilidad.
h-Ritos y símbolos.

 

volver

volver a manuales