Image
Blog

  • lecturas


    Autor: CERVERA, Federico Guillermo
    Título: Historia de la Medicina en Santa Fe
    Editorial: Colmegna Santa Fe- 1973-365 pág.

    Cuando Michel Foucault presentó su tesis doctoral sobre la historia de la locura, la primera crítica que recibió fue la de por qué no hizo una historia de la salud en lugar de una sobre la enfermedad. Después, cuando leemos en profundidad el libro de Foucault, encontramos el sentido, al principio irónico y después despiadadamente claro, de que la enfermedad ha sido el justificativo burgués por excelencia para apartar a los distintos. A pesar de su exploración pertinaz, la salud como tema, no envejece. Su administración, las medidas protectrices para prever enfermedades que, a la fuerza, diagraman el territorio de la salud, sus espacios edilicios, su profesionalización, sus métodos, la detección de males y su terapéutica, radiografían, desde lo simbólico y desde lo práctico, la evolución de un pueblo. Libro ganador del Premio Provincial de Literatura en el año 1971, “Historia de la medicina en Santa Fe” de Federico Guillermo Cervera nos ilustra sobre un tema poco conocido por el gran público: la evolución de la medicina en nuestra provincia desde los primeros asentamientos españoles hasta bien entrado el Siglo XX. Para el público común, lo sabroso de un texto de investigación quizás no radique en el detalle estadístico, ni de números ni de nombres, sino en las historias mínimas que recorren un ensayo, donde, en forma de anecdotario vernáculo, se desgrana la vida de las instituciones. Esto es lo que se propuso Cervera: hacer un texto atractivo sin perder basamento científico. Detalles como que la profesión de médico no estaban bien vista ni bien pagada al comienzo, o, incluso, su práctica se enturbiaba y confundía con la de los barberos en el mejor de los casos, o con el curanderismo, en el peor, son mechados por el autor con cifras y relevamientos poblacionales, tasas de natalidad y mortalidad, porcentual de muertes en épocas de peste, transcripción de decretos, resoluciones, proclamas, ordenanzas y demás mandatos administrativos que enmarcan la sanidad pública. Registra el primer choque cultural no militar entre españoles y nativos, advertido por Florián Pauke cuando contrapone la medicina de los aborígenes del Paraná, basada en ensalmos mágicos y en un uso impresionista de hierbas y amuletos, a la entronización de la herboristería como la primera farmacia oficial traída por las misiones jesuíticas. Por otra parte, el detalle de las pestes, de los intentos por palear las muertes, la costumbre de auxiliar a los enfermos y la de apartar a los contagiosos, hablan de una sociedad que se consolida a través y por el dominio de su entorno. El nombre del primer dentista o de la primera partera diplomada, la ubicación del hospital de caridad creado en 1823 y sus posteriores reformas y traslado, los auxilios médicos en la batalla de San Lorenzo, son otros motivos curiosos que recorren el texto. Ya en los albores del siglo XX Cervera destaca a la beneficencia y a la inmigración como acontecimientos determinantes para la modernización de la medicina en cuanto a obras edilicias se refiere. Tan criticada por gobiernos sucesivos hasta su disolución definitiva durante el peronismo, la sociedad de beneficencia santafesina dejó como legado objetivos concretos referidos a la sanidad. Fundó el hospital de la caridad, encargó a las monjas del Huerto para su cuidado, después construyó el segundo en terrenos donados por Marcial Candiotti. Por su parte las corrientes inmigratorias, a través de sus comunidades, dejaron también marcas de su pertenencia a Santa Fe. El Hospital Italiano y el sanatorio Español lo determinan. Federico Guillermo Cervera fue un reconocido médico de nuestra ciudad. Hijo del historiador Manuel Cervera, supo mechar con su profesión, otro placer: la investigación histórica. Murió en Santa Fe en 1988. Vaya nuestro recuerdo desde esta reseña.

    Miguel Ángel Gavilán




    lecturas