Presentación
para los docentes capacitandos
Estimado colega:
Nos congratulamos de su decisión de participar en el Subproyecto
de Capacitación Docente en el marco del Proyecto Olimpíada
de Historia de la República
Argentina.Pensamos que es ésta una buena oportunidad para compartir
problemáticas
disciplinares y didácticas, que es lo que pretende nuestra propuesta:
recorrer juntos un camino que nos enriquezca mutuamente como docentes
que aprendemos y enseñamos.
El subproyecto se centra en el eje temático "Los cambios en los
procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. Problemas y perspectivas".
El propósito
específico es la comprensión de situaciones actuales en
el mundo laboral, haciendo especial referencia a la Argentina. Lograrlo
supone la interpretación del proceso que
ayude a entender este presente, dotándolo de la perspectiva histórica
necesaria para ello. Para el estudio de dicho proceso se hace necesario
analizar diferentes facetas de la realidad social en su mutua imbricación,
en una dimensión temporal abarcativa
de los siglos XIX y XX, particularmente en éste último.
El mundo del trabajo se aborda en los ámbitos urbano y rural,
puntualizando las supervivencias de otras formas de producción
que no exhiben rasgos netamente capitalistas. Analizar este mundo implica
identificar a los actores sociales, su posición en relación
con los medios de producción, las formas de trabajo,
la tecnología, las clases sociales, la construcción de
la identidad, las formas de sociabilidad, las expresiones de la vida
cotidiana, los hábitos de consumo, la acción colectiva,
las ideologías, las formas de organización, el papel del
Estado y su relación con los
actores sociales, los mecanismos de control social.
Evidentemente, se abre un amplio abanico de cuestiones que exigen una
comprensión
integradora que haga inteligible, con el necesario espesor de la trama histórica,
los cambios en los procesos de trabajo.
El subproyecto de capacitación está destinado a docentes
del Nivel Medio del sistema educativo. Comparte con la Olimpíada el eje temático antes aludido, presenta modelos de análisis capaces de enriquecer nuestros enfoques disciplinares y el trabajo aulico.
Las acciones de capacitación docente se realizarán a través
de la modalidad educación a distancia, contando para ello con
el Manual, (material bibliográfico y propuestas de actividades)
y la posibilidad de consultas a través
de la página web y del correo electrónico.
Las líneas de reflexión y las actividades programadas tratan
de mostrar la utilidad de determinados conceptos, su aplicación
y modo de articulación,
a la vez que favorecer la producción de trabajos en los que se
interrelacionen aportes de distintos autores. Sobre el particular hay
que señalar que intentamos acercarle bibliografía
actualizada que permita el abordaje de las distintas cuestiones en debate
y la identificación
de las posturas que, en la actualidad, poseen mayor consenso en la comunidad
científica.
Las actividades para el análisis bibliográfico tienen por finalidad
orientar la lectura de los textos incluidos, señalando cuestiones
fundamentales que aportan cada uno de ellos. Puede usted encontrar otras
de su interés ya que los
capítulos seleccionados desarrollan planteos amplios que contextualizan
diversos problemas de interés histórico-social.
Dichas actividades no tienen el carácter de
trabajos
prácticos de cumplimiento obligatorio o de producción de
escritos a presentar, sino que son guías para mejor orientación
del trabajo autónomo, conjuntamente con los
intercambios que se establecerán entre usted y nosotros.
La evaluación de la capacitación se realizará mediante
la presentación de un trabajo escrito individual (uno por módulo).
Las propuestas para la realización de estos trabajos serán
publicadas en nuestra página web, según cronograma.
Deseándole un trabajo provechoso, quedamos a su disposición.
Equipo Olimpíada
volver
Detalle de
contenidos y bibliografía
Eje temático general:
Los cambios en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas.
Problemas y perspectivas
Contenidos:
- El desarrollo del Estado de Bienestar y de formas similares de Estado
Social en el mundo occidental.
- El caso de los populismos latinoamericanos.
- La crisis capitalista de los años 70 del siglo XX. Cambios tecnológicos
en la organización de la producción y en el trabajo. La
crisis del Estado de Bienestar.
- Impacto social del nuevo modo de acumulación capitalista. La
cuestión de la ciudadanía.
- Impacto de las transformaciones capitalistas en la Argentina, en particular
en el mundo del trabajo, desde 1930 al presente.
Bibliografía:
-Coriat,
Benjamin, El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción
en masa en la era electrónica,
México,
Siglo XXI, 1996. Prólogo y Tercera parte: “Modernización(es)”.
-
De La Torre, Carlos, “Los significados ambiguos de los populismos
latinoamericanos’’, en Alvarez Junco, José y González
Leandri, Ricardo (comps.), El populismo en España y América,
Madrid, Catriel, 1994.
-Farinetti,
Marina: “ ¿Qué queda
del movimiento obrero. Las formas del reclamo laboral en la nueva
democracia argentina”, en Trabajo y sociedad. Indagaciones
sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas
en sociedades segmentadas, Nº 1, vol. 1, junio -septiembre
de 1999, Santiago del Estero, Argentina. http://www.geocities.com/trabajoysociedad/Zmarina.htm,
6/2/2003.
-García Raggio, Ana M.: “Transitando por los márgenes:
las transformaciones del trabajo y el debilitamiento de la ciudadanía”,
en Emilio de Ipola (comp.), La crisis del lazo social. Durkheim,
cien años después, Buenos Aires, Eudeba,
1998.
-Gerchunoff,
P. y Antúnez, D.: “’De la
bonanza peronista a la crisis del desarrollo”, en Torre,
Juan C. (director), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Los
años
peronistas (1943-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 2002.
-Groppo, Bruno: "La trayectoria del movimiento obrero en la Europa
Occidental en el siglo XX: realizaciones, fracasos, mutaciones”.
En Trabajo y Sociedad N° 3, Vol. II, Santiago del Estero,
2000.
-
Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica,
1995.
Capítulo 9: “Los años dorados”
Capítulo 10: “La revolución social”
Capítulo 14: “Las décadas de crisis”
-
Lobato,
M., Suriano, J. La protesta social en la Argentina. Bs. As. FCE.
2003.
Capítulo 2: “Crisis e industrialización: El nuevo
marco de la protesta, 1930-1955’’
Capítulo 3: ‘’La radicalización
de la protesta, 1955-1976”
Capítulo 4: “Dictadura y democracia: los cambios en la
protesta popular, 1976-2001’’
-Merklen,
Denis, Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática
(Argentina. 1983-2003), Buenos Aires, Gorla, 2005.
Capítulo 2: “El nuevo repertorio de la acción colectiva:
una movilización de base territorial”
Capítulo 3: “El movimiento de los piqueteros: supervivencia
e integración”
Capítulo 4: “Una alquimia al revés o cómo
convertir trabajadores en pobres”
-Sigal,
Silvia y Torre, Juan Carlos, “Sindicatos y trabajadores
en la coyuntura populista”, en Vilas, Carlos M.
(comp.), La democratización fundamental. El populismo
en América Latina, México, Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, 1994.
volver
Guías
de lectura
HOBSBAWM,
Eric, Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica,
1995.
Capítulo 9: “Los años dorados”
1- Período considerado bajo esta denominación. Contextos
geográficos del fenómeno.
2- Reforma del capitalismo en los países desarrollados (economía
mixta, planificación y gestión económica
por parte del Estado)
3- Estado de Bienestar: coincide con el giro político
a la izquierda en los anos 60.
4- Marco político: alianza entre el liberalismo y la socialdemocracia,
acuerdo tácito entre sindicatos y patronales.
5- Expansión económica basada en la industrialización.
Internacionalización de la economía.
Inicios de la transnacionalización económica.
Capítulo
10. "La revolución social,
1945-1990"
1- Enuncie su/s idea/s con respecto a la expresión “revolución
social” (previamente a la lectura del capítulo).
2- Observe que el mismo se inicia con dos citas.
Léalas y escriba
qué le sugieren.
3- El tratamiento del período indicado en el título
(1945/1990) se encuentra dividido en secciones indicadas
con los números I, II, III y IV. Analice cada
una de ellas y titúlelas (lograr esto supone
haber deslindado ideas centrales y accesorias y haber
determinado la validez de afirmaciones o planteos generales
a pesar de las diferencias y los matices entre países
y regiones y/o entre clases sociales, señalados
por el autor).
4- Elabore dos citas (oraciones o párrafos breves del capítulo)
y establezca cómo puede vincularlas con las
que trabajó en el
punto 2
5- Por último ¿por qué Hobsbawm titula este capítulo “La
Revolución Social”? ¿Encuentra puntos
coincidentes o diferentes con sus ideas iniciales acerca
de esta expresión?
Capítulo 14: Las décadas
de crisis
1- Crisis económica de los 70. Su relación con la transnacionalización
de la economía.
2- Crisis del Estado de Bienestar. Políticas
neoliberales.Facultad de Humanidades y Ciencias,
Universidad Nacional del Litoral
3- Crisis del Estado nación. Su relación con la transnacionalización
de la economía. Separatimos. Grupos de
identidad. Peso de los organismos financieros
internacionales.
4- Crisis del socialismo real.
5- Tercer Mundo: endeudamiento, incidencia de los
movimientos del capital transnacional, estancamiento
del PBI (excepción: los nuevos países
industrializados).
CORIAT, Benjamin,
El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa
en la era de la electrónica, México,
Siglo XXI, 1996.
Prólogo: el planteo general que encontrará en este prólogo
le será útil para la lectura y comprensión
de los capítulos
de la tercera parte (Modernizaciones). Le recomendamos:
a- Realizar un esquema de contenido.
b- Señalar conceptos nuevos que aparecen en el texto.
c- Tener a la vista esta actividad, al leer
los capítulos
5 y 6.
3ª Parte:
Modernizaciones.
Capítulo 5: ‘’La metamorfosis de la división
del trabajo’’
1- Precise conceptos (trabajo directo, indirecto,
rutinizado, abstracción
del trabajo).
2- Un nuevo modelo de trabajo se integra con
las innovaciones organizacionales y técnicas.
Seleccione rasgos que identifican este
nuevo modelo.
3- El autor afirma que sólo el trabajo
puede hacer realidad el potencial de las
nuevas tecnologías. Concluido el
análisis de este capítulo, ¿acuerda
Ud. con lo afirmado? ¿Por qué?
Capítulo 6: ‘’Las nuevas codificaciones de la relación
salarial’’
El posfordismo implica nuevas formas
de relación
entre capital y trabajo, con variantes
nacionales. Seleccione cuestiones planteadas
por
el autor y relaciónelas
con la afirmación precedente.
DE LA TORRE,
Carlos, “Los
significados ambiguos de los populismos latinoamericanos’’,
en ALVAREZ JUNCO, José y GONZALEZ
LEANDRI, Ricardo (comps.), El populismo
en España y América,
Madrid, Catriel, 1994.
El autor hace referencia y discute algunos
estudios sobre los populismos latinoamericanos.
Se propone enfatizar la apelación de los líderes
populistas a sus seguidores y la
expectativa autónoma de éstos.
1. Fenómenos a los que refiere el concepto de populismo según
diversos autores. Necesidad de preservar
y redefinir el término.
2. Populismo, capitalismo dependiente
y activación política
de los sectores populares.
3. Estudio de variables:
a- El liderazgo populista.
b- El discurso populista como categoría especial del discurso
político.
c- Clientelismo político,
racionalidad de los sectores marginados,
importancia
de las organizaciones políticas
en la captación del voto.
La generación
de identidades colectivas.
4. Estudios acerca de las acciones de los seguidores
de los líderes
populistas.Diferentes perspectivas.
Aportes de la historia social.
5. Efectos del populismo.
SIGAL, Silvia
y TORRE, Juan Carlos, “Sindicatos y trabajadores
en la coyuntura populista”,
en VILAS, Carlos M. (comp.),
La democratización
fundamental. El populismo en
América Latina, México,
Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes, 1994.
El
artículo desarrolla
un esquema general de interpretación
del sindicalismo populista
en América Latina,
a partir del planteo de los
procesos que se hallan en
la base de la génesis
y expansión del movimiento
obrero, durante el período
de industrialización
de los años 30, y de
la formación de los
regímenes
populistas.
1- En diversos tramos del texto se plantean
las diferencias entre las
experiencias europea, norteamericana y latinoamericana en relación
con:
a- Eje de unión social
de la clase obrera.
b- Organización política
de la clase obrera.
c- Luchas por la democratización
del Estado.
d- Desarrollo del sindicalismo de masas.
2- En América Latina, la coexistencia entre le orden oligárquico
y la industrialización
configuró un
campo social en el que se
combinaban modelos heterogéneos
de dominación social.
La movilización de
las clases populares en dicha
situación.
3- Análisis que dan cuenta de la relación entre la
heterogeneidad de la fuerza de trabajo
y las transformaciones de la economía urbana a partir de los
años
30.
4- Crisis política y reestructuración del Estado. Articulación
política de la masa heterogénea
de trabajadores urbanos.
5- Formación del sindicalismo
populista como punto de encuentro
entre las reivindicaciones
de clase y el apoyo sindical a la
acción del
Estado, a través de
la cual se lograba la integración
social de los trabajadores.
Singularidad de la experiencia:
proceso simultáneo
de crecimiento de las clases
trabajadoras y de institucionalización
del sindicalismo.
GERCHUNOFF,
P. y ANTUNEZ, D.: “De la bonanza peronista a la
crisis del desarrollo”, en
TORRE, Juan C. (director), Nueva
Historia
Argentina,
Tomo VIII, Los años peronistas
(1943-1955), Buenos Aires, Sudamericana,
2002.
1- La economía argentina
entre la primera guerra
mundial y la crisis
de 1929.
La economía argentina
durante la segunda guerra
mundial: la expansión
manufacturera.
2- Período 1946-1948. Construcción
de un Estado empresario:
a- Pleno empleo, aumento
de los salarios reales
y distribución
progresiva del ingreso.
b- Función del IAPI.
c- Reforma financiera.
d- Nacionalización de los servicios públicos.
3- Dificultades de la economía argentina a partir de 1949 y
cambios en la política económica.
GARCIA RAGGIO,
Ana M.: “Transitando por los márgenes:
las transformaciones
del trabajo y el debilitamiento de la ciudadanía”,
en Emilio de IPOLA
(comp.), La crisis
del lazo social. Durkheim, cien
años después,
Eudeba, Buenos Aires,
1998.
1- La cuestión social frente al orden jurídico político
y al orden económico
en la modernidad.
2- Transformaciones operadas en el mundo del
trabajo. Quiebre
de la matriz estadocéntrica.
3- Crítica al
Estado de Bienestar
desde el pensamiento
de izquierda
y de derecha.
4- La “nueva cuestión social’’:
a- Exclusión estructural.
b- Violencia simbólica.
c- Naturalización del sufrimiento.
d- Precarización de las condiciones de trabajo.
e- Reducción de los derechos sociales.
f- Impacto de la pérdida de confianza en la política en
el ejercicio de la ciudadanía.
g- Clientelismo.
5- El estatuto normativo y jurídico de la cuestión
social (Durkheim, Castel, Habermas).
FARINETTI, Marina: “¿Qué queda
del movimiento obrero. Las formas
del reclamo laboral en la nueva
democracia argentina”,
en Trabajo y sociedad.
Indagaciones sobre el empleo, la cultura
y las prácticas
políticas
en sociedades segmentadas,
Nº 1,
vol. 1, junio -septiembre
de 1999,
Santiago del
Estero, Argentina.
http://www.geocities.com/trabajoysociedad/Zmarina.htm,
6/2/2003.
El propósito de la autora es comprender la configuración
histórica
del repertorio de
luchas laborales
y la emergencia
de nuevas formas
de protesta laboral
desde
una análisis político,
centrándose
en el período
1983-1997.
1- Conceptos de: protesta,
repertorio de acción
colectiva, estructura
de oportunidades políticas,
economías
moral.
2- Refiriéndose a los últimos tres conceptos sostiene
que “(…)
pueden ser el puente
que necesitamos para
poner en relación las formas de movilización
con, por un lado
las transformaciones estructurales
que implican las
políticas
neoliberales en Argentina
y, por otro, con
las transformaciones que ha experimentado
el sistema político
luego de la instauración
del régimen
democrático
(…)’’ (p.
3) A partir de la
cita puede identificarse
la utilidad que la
autora le atribuye
al marco conceptual
escogido.
3- El repertorio clásico de protesta; novedades y permanencias
a partir de 1983:
a- Repertorio clásico, peronismo como identidad política
de los trabajadores, modelo
sindical y matriz estadocéntrica.
b- Evolución
de las formas de
protesta sindical
(1983-1997):
rol del
sindicalismo
en la apertura política
de finales del régimen
militar; orientaciones
de la acción
sindical entre 1983
y 1989; subordinación
del sindicalismo
peronista a la estrategia
partidaria en 1989;
cambios en el sindicalismo
argentino en los
90.
c- Transformaciones
en las protestas
sindicales. Importancia
de un
análisis
político, en
particular del
papel del peronismo.
d- El conflicto
laboral entre 1983
y 1996: datos y
conclusiones.
Análisis
de las huelgas generales
durante el alfonsinismo
y el menemismo.
4- Nuevo repertorio
de protesta:
a- Los estallidos
sociales en las
provincias periféricas:
antecedentes, razones, rasgos
comunes. Estudio
de caso: el “santiagueñazo’’ de
1993.
b- El corte de
ruta: rasgos específicos,
implicancias simbólicas,
interpelación
al Estado nacional
sin mediaciones
políticas
ni sindicales,
nuevas formas de
organización
popular resultantes.
Los cortes
de ruta y la visibilidad
de la desocupación.
c- Comparación
entre estallido
social y corte
de ruta: rasgos
que comparten y diferencias.
MERKLEN,
Denis, Pobres ciudadanos.
Las clases populares
en la era democrática
(Argentina. 1983-2003),
Buenos Aires,
Gorla, 2005.
Capítulo
2: “El
nuevo repertorio
de la movilización
colectiva: una
movilización
de base territorial”
1- Desestabilización del modelo de integración
social vigente
entre los 40
y los 70. Cambios
en las demandas de las
clases populares.
2- Desafiliación y reafiliación en la inscripción
territorial de
las clases populares.
3- ‘’Nuevas’’ clases populares y nuevo repertorio
de acción.
4- Modalidades
de la interacción
entre Estado
y nuevas organizaciones
populares.
5- Las ciencias
sociales y la
desestructuración
social argentina.
Las diferencias
teóricas
y metodológicas
para el abordaje
de la formación
de ‘’nuevas’’ clases
populares. (Esta
cuestión
se profundizará en
el capítulo
4) Capítulo
3: “El
movimiento de
los piqueteros:
supervivencia
e integración”
1- Transformación
de la estructura
social de la
Argentina:
a- La crisis
de la sociedad
salarial.
Erosión
del papel de
los sindicatos.
b- Desestructuración
del Estado Social.
c- Empobrecimiento
de la clase obrera
y de la clase
media.
d- Las nuevas clases
medias.
e- Trabajadores
informales, trabajadores
precarizados, desempleados.
2- El movimiento
piquetero (estos
desarrollos pueden
vincularse con
los realizados
por el autor en
el capítulo
2).
a- Respuesta
del Estado: de
la represión a la cooptación.
b- Partidos políticos
y organizaciones
barriales.
c- La lucha por
el reconocimiento.
Capítulo
4: “Una
alquimia al revés
o cómo
convertir trabajadores
en pobres”
El autor plantea como objetivos
del capítulo
analizar:
a- El proceso
transnacional
de instauración
de una política
pública
de lucha contra la
pobreza.
b- La articulación entre la cuestión social redefinida
en términos
de pobreza y
la nueva politicidad
de las clases
populares.
1- Nuevos actores:
Estado, organizaciones
internacionales,
ONGs., organizaciones
de habitantes.
2- Configuración de los sistemas de protección social
en Latinoamérica
desde los inicios del
siglo XX. Razones de su retroceso
desde finales
de los 80.
3- Las ciencias
sociales: la
cuestión
social entendida
como problemas
de ‘’pobreza” y
la acción
colectiva de
las organizaciones
barriales como
estrategia de
supervivencia.
Legitimación
intelectual de
la acción
de los organismos
internacionales.
Planteo crítico
del autor.
LOBATO,
M. y SURIANO,
J., La protesta
social en la
Argentina, Buenos
Aires, FCE, 2003.
Para la lectura
de este libro,
las orientaciones
le proponen que
reconstruya el
modo en que los
autores explican la protesta
social, articulada
en torno al mundo
del trabajo,
en Argentina.
1- Periodización de la protesta social (1880-1930; 1930-1955;
1955-1976; 1976-2001). Criterios
para establecer dicha
periodización.
2- En el análisis de cada período
pueden encontrarse:
a- Factores estructurales
(espacios rural
y urbano, modelos
económicos,
situación política,
rol del Estado,
inclusión/exclusión
social, entre
otros).
b- Actores: su
conformación
en y por las
prácticas
políticas,
culturales e
ideológicas;
experiencias
que vinculan
el ámbito
del trabajo con
la vida cotidiana;
la participación
de otros actores,
aliados a la
clase obrera,
que contribuyeron
a la heterogeneidad
de la protesta
social.
c- Relaciones entre
el Estado y el
movimiento obrero.
d- Formas de
organización
sindical. Recursos
que se movilizan.
e- Tipos de demandas
y de reivindicaciones.
f- Modos de confrontación.
g- Espacios de
sociabilidad.
h- Ritos y símbolos.
GROPPO, Bruno: “La
trayectoria del
movimiento obrero
en la Europa
occidental en
el siglo XX: realizaciones,
fracasos, mutaciones”,
en Trabajo y
Sociedad Nro. 3, Vol. II,
Santiago del
Estero, 2000.
Este texto, centrado
en la comparación
de la situación
del movimiento
obrero europeo
occidental al
principio
y al
final del
siglo XX, además de ser útil
por la visión
de conjunto que
brinda, posibilita
integración
de planteos como
los de Hobsbawm,
Coriat y Falcón,
en particular.
Para su lectura
puede atender a
las siguientes
cuestiones:
1- Definición
de movimiento
obrero.
2- Movimiento
obrero e industrialización
capitalista en
Europa Occidental
a fines
del siglo XIX.
Influencias en
otros países.
3- Sindicatos
y partidos socialistas:
las demandas
políticas,
sociales y económicas.
4- Movimiento obrero.
Reformistas y revolucionarios.
Socialistas y comunistas.
5- La importancia
de la discusión
ideológica.
La “fe” en
la evolución
social y el reemplazo
del capitalismo
por un nuevo
orden.
6- La solidaridad
de clase frente
al capital y al
Estado. El internacionalismo.
7- Factores que
hacen a la identidad
obrera:
segregación
espacial, cultura
obrera, formas
de sociabilidad.
8-
Papel del movimiento obrero en la transformación de las sociedades
de Europa Occidental. Objetivos logrados por el movimiento: su culminación
con el Estado de Bienestar. El “capitalismo reformado”. Incidencia
de la experiencia soviética.
9- Los cambios observables hacia el final del siglo XX en un contexto
de triunfo de la democracia, de la economía de mercado y del cuestionamiento
al Estado de Bienestar:
a- Progresivo abandono del programa máximo por parte del socialismo democrático.
b- Menor importancia del aspecto doctrinario – ideológico.
c- Pérdida progresiva del carácter clasista de los partidos
socialistas: razones.
d- Connotación de la expresión “movimiento obrero” en
la actualidad.
volver
volver
a manuales