Se
definió la Olimpíada de Historia de la República
Argentina en la UNL
Las
jornadas finales de la edición 2007 de la Olimpíada
Nacional de Historia brindaron un marco de convivencia entre estudiantes
y docentes de todo el país. Participaron también de
actividades académicas en la Universidad, talleres y visitas
por el casco histórico de la ciudad el pasado 25 y 26 de octubre.
Nicolás Mondino de Suardi (Santa Fe), y Francisco Torres de Merlo (San
Luis), fueron los ganadores de la Instancia Nacional de la Olimpíada
de Historia en las categorías EGB 3 y Polimodal, respectivamente.
El acto de apertura en que se les dio la bienvenida a los representantes de
los establecimientos de EGB3 y Polimodal/Nivel Medio de las 24 jurisdicciones
participantes, estuvo a cargo de la Directora del Programa Prof. Nélida
Diburzi. Los alumnos convocados surgieron de las instancias colegiales y jurisdiccionales,
realizadas previamente en cada provincia; y trabajaron con sus docentes en
el estudio de los materiales provistos por el Programa.
Uno de los objetivos principales de la Olimpíada es, además de
promover un acercamiento innovador a la Historia como disciplina, el fortalecimiento
de los lazos educativos. Los frutos, en este sentido, son bastante prematuros:
Francisco, ganador en la categoría Polimodal, aseguró: “rescato
enormemente el trabajo de los docentes que estuvieron apoyándome en
las tres instancias; siempre me gustó la Historia pero recién
este año me animé a participar, y sin el entusiasmo de ellos
quizá no lo hacía”.
En la edición 2007, en todo el país, participaron más
de 400 establecimientos educativos, 5000 alumnos y cerca de 700 docentes, a
quienes se destinó especialmente un sub-proyecto de capacitación
con evaluación.
El resultado definitorio surgió de la prueba que 42 alumnos realizaron
la mañana del jueves en sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
La evaluación se centró "Los cambios en los procesos de
trabajo en las sociedades capitalistas. Problemas y perspectivas", que
constituyó el eje de trabajo a lo largo de todo el año. De acuerdo
a la valoración del equipo de docentes especialistas, el estudio y la
comprensión de los procesos históricos transformadores del mundo
del trabajo hace posible la identificación de actores sociales, la constitución
de identidades, expresiones de la vida cotidiana, las formas de organización
y el papel del Estado; elementos que puestos en perspectiva histórica
permiten entender la dinámica del presente.
En el acto de entrega de Premios, la decana de la Facultad de Humanidades y
Ciencias, Prof. Liliana Paiz de Izaguirre, manifestó la satisfacción
de la participación institucional en los Programas de Olimpíadas
que hoy rescatan su sentido histórico de hermandad entre los pueblos –vinculado
a la convivencia en gestas deportivas–, que además ponían
de manifiesto la relevancia del conocimiento y el estudio disciplinar. Además,
afirmó, que representan una prueba más de la activa participación
de la Universidad, que asume con propuestas de alto valor académico
la articulación con las Escuelas Medias.
Además de cumplimentar la instancia definitoria de la edición
2007 de la Olimpíada, los alumnos participaron de conferencias, talleres,
recorridos por el casco histórico de la ciudad y la presentación,
en sede del Rectorado, del Portal de la Memoria Gringa.
El valor de la Olimpíada queda resumido por Nélida Diburzi: «Esta
instancia representa una ganancia que nace de la puesta en juego de conocimientos
disciplinares que tienen como contexto imprescindible a la Escuela. Además
para los estudiantes tiene importancia, en la medida en que pueden compartir
estos días con pares de todo el país y enfrentar juntos este
desafío de la prueba final de la Olimpíada. Los docentes tienen
una oportunidad de palpar la interacción pedagógica con los alumnos.
Viajar desde sus provincias, visitar Santa Fe, poder acercarse a actividades
académicas, talleres y actividades recreativas es una ganancia de gran
valor para todos.»
La Olimpíada de Historia de la República Argentina se realiza
en el marco de los Programas Educativos del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación, y convocó a alumnos
del Tercer Ciclo de la Educación General Básica y del Nivel Polimodal/Educación
Media de escuelas de todo el territorio nacional. Equipos disciplinares de
docentes de la FHUC-UNL organizaron durante el 2006 y 2007 las de Historia,
y las de Geografía durante las tres ediciones que se realizaron desde
el 2005.
Prensa-FHUC